viernes, 27 de abril de 2018

Exposición oral: un poeta de la Generación del 27


En esta tarea os tenéis que convertir en unos expertos sobre un poeta de la Generación del 27 así que no olvidéis que la labor de documentación es esencial para realizar un buen trabajo. 

¿QUÉ ELEMENTOS DEBE INCLUIR VUESTRA EXPOSICIÓN?
1. Presentación original del poeta. Destacamos al autor por algún rasgo que lo singularice dentro del grupo. Por ejemplo: "Pedro Salinas, el poeta del amor", "Dámaso Alonso, el académico del 27", "Luis Cernuda, entre la realidad y el deseo", "Manuel Altolaguirre, el impresor del grupo", etc.

2. Breve perfil biográfico. No se trata de emitir una enumeración de datos descontextualizada sino de destacar aquellos aspectos de sus biografías que nos ayudan a entender su obra y su evolución. Por ejemplo, en Rafael Alberti es relevante señalar que nace en la costa, en el Puerto de Santa María y que a los quince años tiene que marchar con su familia a Madrid porque uno de sus libros, Marinero en tierra, recupera, con nostalgia, el paraíso perdido de su infancia. Esta idea se puede ilustrar incluso con algunos de sus versos (El mar. La mar /El mar. ¡Sólo la mar!/ ¿Por qué me trajiste, padre,/ a la ciudad?)
En estos apuntes de la vida del poeta, que puedes ir ilustrando con imágenes o versos, debes justificar porque a los artistas del 27 también se les llamó la Generación de la Amistad. Para ello, es interesante indicar la relación que les unía a algunos de ellos.

3. Etapas de su obra ejemplificadas con poemas o versos comentados. Ya sabéis que la poesía de los del 27 evoluciona desde una poesía deshumanizada hasta otra más comprometida. Este trayecto general del grupo tenéis que intentar justificarlo con la trayectoria poética individual de vuestro autor. No obstante, no olvidéis que en la Generación del 27 cada autor tiene una voz propia y que algunas carreras poéticas no se ajustan a patrón alguno. Lo importante es que expliquéis cómo evoluciona la obra del autor que tenéis que exponer y que lo hagáis ejemplificando con poemas o versos del escritor seleccionado. 

4. Justificación de la influencias de la tradición y la vanguardia. Si hay un rasgo que define a esta generación de poetas es que conjugan en sus obras las influencias de los movimientos vanguardistas con la tradición poética española. Tendrás que ilustrar con poemas de tu autor estos influjos. Escoger, al menos, un poema (mejor dos) y comentar estos rasgos. 

¿QUÉ ASPECTOS VAN A SER EVALUADOS EN VUESTRA EXPOSICIÓN?

1. El contenido. El alumno se ha documentado con diversas fuentes. Domina el tema. Responde a las preguntas con solvencia. Presenta un enfoque original del tema.
2. La estructura. El discurso oral se divide en tres partes: la introducción o presentación del tema, el desarrollo de los principales apartados de la exposición y una conclusión. Es interesante que el alumno cierre su intervención con una idea original o incluso con un verso o poema que singularice al poeta estudiado).
3. Expresión oral y gestos. El alumno mira al auditorio, la postura corporal y los gestos de las manos son adecuados. Vocaliza y utiliza un volumen y un ritmo adecuados. 
4. Vocabulario empleado. Utiliza un registro formal con un léxico preciso y apropiado al tema. No pronuncia vulgarismos, ni abusa de los coloquialismos.
5. Materiales utilizados. El alumno emplea recursos visuales para apoyar su exposición: un PowerPoint que sirve de complemento, no suple el discurso de los alumnos ni se transforma en el centro de la exposición.
6. Coordinación entre los miembros del grupo. Los integrantes del grupo están coordinados. Han planificado sus intervenciones. 
7. Mantener el interés del público. Los alumnos realizan apelaciones al auditorio para captar la atención de los asistentes.
8. Duración. La exposición de los alumnos se ajusta al tiempo previsto (10 minutos).  

jueves, 26 de abril de 2018

Las Sinsombrero: las mujeres de la Generación del 27

La Generación del 27 no solo fueron "ellos". Ellas también crearon. Fueron filósofas, poetas, pintoras, escultoras..., sin embargo, no tuvieron la visibilidad y el reconocimiento del que disfrutaron sus compañeros. Un documental, Las Sinsombrero, rescata la figura necesaria de estas creadoras. Sin ellas la historia no está completa. Imprescindible verlo.





La Residencia de Estudiantes: lugar de encuentro para los del 27

Podéis volver a ver aquí el vídeo sobre la Residencia de Estudiantes que se ha proyectado en clase. Un documento imprescindible para comprender la excelencia de la Generación del 27. 




Tercer cuestionario del tema 4: Generación del 27 (II)

Si en el cuestionario anterior estudiamos los rasgos comunes del Grupo Poético del 27, en este vamos a profundizar en cada uno de los autores. Recuerda que cada poeta tiene voz propia, un estilo único y una trayectoria diferenciada. Podría decirse que todos los poetas de este grupo son de transición con respecto a sí mismos ya que comparando sus primeros libros con los últimos podría dudarse que fueran obra de un mismo autor. 

Para resolver las preguntas tendrás que leer, en algunos casos, artículos que aparecen enlazados, consultar, a veces, tu libro de texto y leer, cuando así lo indique la pregunta, poemas a los que podrás acceder pinchando sobre un hipervínculo. La redacción de las preguntas es extensa porque contiene información que te servirá para conocer mejor a estos escritores e incluso, en algún caso, para preparar tu exposición oral. 


CUESTIONARIO.
1. Cita las tres etapas en las que se divide la poesía de Pedro Salinas. (La respuesta la encontrarás en este enlace: http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/salinas_pedro.htm

2. En la antología del grupo poético del 27 realizada por Vicente Gaos se puede leer que “Salinas es, como Garcilaso en el siglo XVI, Bécquer en el siglo XIX o Aleixandre en el siglo XX, uno de los grandes poetas del amor”. 

2.1 ¿Qué libros componen la trilogía de temática amorosa que escribe Pedro Salinas? Explica por qué las obras pertenecen a un mismo ciclo, qué relación mantienen entre ellas. 

2.2 ¿Qué mujer inspira los principales poemarios de amor del autor madrileño? 

2.3 ¿De dónde procede el título La voz a ti debida

[Para responder a las preguntas 2.1, 2.2, y 2.3 consulta el siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/La_voz_a_ti_debida

3. Lee el poema de Pedro Salinas que comienza con el verso "Ayer te besé en los labios" y justifica por qué se ha llamado a la poesía de este poeta-profesor “la lírica del vocativo”. 

4. Lee el poema de Pedro Salinas “Underwood girls” y señala: a qué se refiere el título, a qué obra y etapa pertenece y cuáles son las influencias vanguardistas que presenta. 

5. ¿A qué se refieren los siguientes versos del poema de Salinas titulado “Cero”: Cayó ciega. La soltó,/ la soltaron, a seis mil/ metros de altura, a las cuatro. ¿A qué etapa de la evolución conjunta de los miembros de la Generación del 27 pertenece? ¿Por qué? 

6. Jorge Guillén estudió Filosofía y Letras. En 1924 se doctoró en Madrid con una tesis sobre el Polifemo de Góngora. Fue después catedrático de Literatura Española en las universidades de Murcia y Sevilla. Al estallar la Guerra Civil se encontraba en esta última ciudad. En 1938 se exilia voluntariamente. Hasta su jubilación fue profesor en universidades americanas. En 1976 se le concedió el Premio Cervantes. Consulta la página 263 de tu libro de texto y escribe el título bajo el que se recoge toda la obra poética del poeta vallisoletano. Después señala la temática principal de sus tres poemarios principales: Cántico, Clamor y Homenaje

7. Lee el poema “Perfección” de Jorge Guillén y resuelve las siguientes cuestiones: 

-¿Cuál es el tema? ¿En qué poemario de los tres citados anteriormente crees que se incluye? 

-Describe la estrofa que utiliza el poema. ¿Es de influencia vanguardista o tradicional? 

-Justifica el estilo depurado (simplificado), nominal del poema. 

8. Gerardo Diego fue catedrático en institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid. En 1979 se le concedió el Premio Cervantes. Fue un hombre profundamente católico y gran aficionado a la música. Quizá lo más destacado de su vasta producción es que los diferentes tonos y estilos que en ella se advierten no corresponden a distintas etapas de su poesía, sino que coexisten casi siempre. Lo viejo y lo nuevo, lo vanguardista y lo clásico, la admiración a Lope de Vega y al creacionista de Vicente Huidobro, todo convive en su obra. 

Imagen y Manual de espumas son dos de sus obras influidas por el Creacionismo. Lee el poema “Nocturno” perteneciente al segundo poemario citado e indica por qué tiene influencia vanguardista. 

Lee el poema “El ciprés de Silos” (del libro Versos humanos) e indica el tipo de composición que emplea el poeta santanderino y las metáforas que utiliza para referirse al ciprés. 

9. Rafael Alberti nació en el Puerto de Santa María (Cádiz) y a los quince años se trasladó con su familia a Madrid. Seis años más tarde abandonaría su incipiente carrera de pintor para dedicarse de lleno a la literatura. En 1983 se le concedió el Premio Cervantes. En su vasta obra poética también hay una gran variedad de temas y estilos, la tradición española y las vanguardias conviven o alternan en ella. En sus primeras composiciones predomina el tono tradicional, el neopopularismo que se aprecia en su libro Marinero en tierra. Utiliza el surrealismo para expresar sus obsesiones, angustias y contradicciones en el poemario Sobre los ángeles y desarrolla un poesía comprometida en libros como Poeta en la calle. Justifica la influencia de la tradición poética popular en el poema A de la página 261 de tu libro de texto. 

10. Federico García Lorca era una galaxia, el poeta español más universal. Todos los que lo conocieron y trataron coinciden en su fascinante personalidad. “Nunca vi un tipo con tanta magia en las manos -confesará Pablo Neruda-. Reía, cantaba, musicaba, saltaba, inventaba, chisporroteaba”. Sin embargo, esta simpatía irresistible no ocultó la angustia y desesperación del poeta ante los enigmas del mundo en que vivió. 
La fusión de lo popular y lo culto, la tradición y la vanguardia, el uso abundante de metáforas, imágenes y símbolos, y la dimensión trágica de sus grandes temas (el amor, la marginación y la muerte) son algunos de los rasgos característicos de la poesía del autor granadino. 

Resume la evolución poética de García Lorca. [Puedes encontrar la respuesta en la página 264 de tu libro de texto] 

11. El poema “Romance de la pena negra” de Federico García Lorca (puedes escuchar su versión musical en este enlace) tiene por tema el deseo de amar de Soledad Montoya. Poco antes de amanecer, Soledad Montoya, una mujer gitana, baja del monte. Alguien le pregunta qué hace allí, a lo que ella se niega a responder. A continuación, el otro personaje le advierte del riesgo que corre si se deja llevar por sus deseos. Ella defiende sus actos hablando de la insoportable tristeza en la que vive. Finalmente, amanece y el dolor de Soledad se muestra ahora como una angustia propia del pueblo gitano. 

¿Qué figura retórica contiene el título del poema? 

¿A qué obra y etapa pertenece el poema? 

¿Qué tipo de composición poética es este poema? 

12. Lee el poema de la página 266 de tu libro de texto. ¿A qué obra pertenece? ¿De qué subgénero lírico se trata? Extrae un ejemplo de anáfora. 

13. Vicente Aleixandre, especialmente Influido por el Surrealismo, cultiva un lenguaje liberado de la lógica, capaz de expresar la dimensión inconsciente del ser humano. Lee su poema “Se querían” y extrae del mismo metáforas surrealistas. 

14. Luis Cernuda fue otro de los poetas profesores de la Generación del 27. Durante el exilio dio clases en universidades de Inglaterra, Estados Unidos y México. El tema que destaca en su obra es el de la lucha dolorosa entre sus anhelos y las dificultades de materializarlos, entre sus deseos y los límites que imponen las leyes y normas sociales para poder hacerlos realidad. El poeta sevillano decidió reunir sus libros bajo el título La realidad y el deseo. Lee el poema “Si el hombre pudiera decir” de su libro Los placeres prohibidos e indica el tema del mismo, el tipo de verso que emplea y explica el sentido de los versos “Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en/ alguien/ Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío”. 

15. Dámaso Alonso también fue profesor en diversas universidades extranjeras y en las españolas de Valencia y Madrid. En 1968 fue nombrado director de la Real Academia Española y diez años más tarde obtuvo el Premio Cervantes. En 1927 coincidiendo con la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora publicó una edición comentada de las Soledades del poeta barroco. Acontecimientos históricos como la Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial le llevan a escribir su libro Hijos de la ira en el que denuncia los horrores y las injusticias del mundo en el que vive. 

Lee el poema "Insomnio", perteneciente al poemario que se acaba de citar, e indica el tema del poema, la edad que tenía el poeta cuando lo escribió, el tipo de verso que emplea y ejemplos de metáforas surrealistas. ¿A qué etapa de la trayectoria conjunta del Grupo del 27 pertenece esta obra?

martes, 24 de abril de 2018

Segundo cuestionario del tema 4: la Generación del 27 (I)

Resuelve las siguientes cuestiones a partir de la lectura de tus apuntes y del artículo publicado en el diario El País, “La Generación del 27 está en crisis”.


1. ¿Qué acontecimiento da nombre a la Generación del 27?

2. Cita siete características que compartan los poetas del 27 como grupo.

3. La poesía de los autores del 27 mantuvo un equilibrio entre la tradición y la vanguardia. Señala por un lado los rasgos que evidencian la influencia de la tradición en sus obras y, por otro lado, las características que justifican la influencia de la vanguardia en sus poemas.

4. Señala cuáles son las fases de la evolución conjunta de los poetas del 27.

5. ¿A qué hace referencia el término canon que aparece citado en el artículo del País? Busca el término en el diccionario de la RAE (http://dle.rae.es/?w=diccionario) y escoge la acepción más apropiada.

6. ¿Qué metáfora se emplea a lo largo de todo el artículo para referirse a la Generación del 27? Justifica tu respuesta con ejemplos.

7. Según el texto, ¿quiénes componen el canon masculino poético de la Generación del 27?

8. En opinión de Manuel Vilas, ¿qué se necesita revisar en el estudio de este grupo?

9. Explica las sucesivas ampliaciones que experimentó la nómina de la Generación del 27.

10. ¿Qué mujeres del 27 se citan en el texto?

11. De las mujeres que has citado arriba, cita las que formaron parte de la antología de poetas del 27 que publicó Gerardo Diego en 1934. La respuesta la hallarás en este enlace: https://elpais.com/diario/1999/03/30/cultura/922744802_850215.html

12.De los creadores que se citan en el artículo firmado por Manuel Vila, ¿quiénes no fueron poetas?

13. Cita el poeta del 27 cuyas obras siguen siendo las más demandadas en la actualidad.

14.Cita los tres libros, junto con sus autores, que recomienda el autor del artículo. Después, señala a qué obra (de la tríada que has mencionado) pertenece cada uno de estos fragmentos:

TEXTO A

Soy español sin ganas

Que vive como puede bien lejos de su tierra

Sin pesar ni nostalgia. He aprendido

El oficio de hombre duramente,

Por eso en él puse mi fe. Tanto que prefiero

No volver a una tierra cuya fe, si una tiene, dejó de ser la mía,

cuyas maneras rara vez me fueron propias,

Cuyo recuerdo tan hostil se me ha vuelto

y de la cual ausencia y tiempo me extrañaron.



TEXTO B

La aurora de Nueva York tiene

cuatro columnas de cieno

y un huracán de negras palomas

que chapotean las aguas podridas.



TEXTO C

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (…).




miércoles, 18 de abril de 2018

viernes, 13 de abril de 2018

Autorretratos literarios elaborados por alumnos de 4º ESO

Primero fue el análisis y comentamos el poema "Retrato" de Antonio Machado. Después fue la creación y habéis experimentado el reto de poetizar vuestras propias vidas. Este padlet es una antología que recoge algunos de vuestros trabajos.

Hecho con Padlet

lunes, 2 de abril de 2018

Publicación en Twitter de los apuntes visuales sobre figuras retóricas

Los trabajos revisados y validados se irán publicando en la cuenta de Twitter de @laotraclaseLCL. De este modo, podréis ver también cómo han representado vuestros compañeros cada una de las figuras retóricas. 

 Si todavía no eres seguidor de @laotraclaseLCL, puedes consultar los tuits publicados en el timeline de la red social que tienes disponible en este blog. 


Análisis de un poema de Antonio Machado

1. Redacta la contextualización del poema. [Breve perfil del autor, obra a la que pertenece, etapa en la trayectoria del poeta, movimiento literario al que se adscribe].
2. ¿Cuál es el tema del poema?
3. ¿Qué figuras presentes están presentes en el texto? [Distinguir entre funciones principales y secundarias. Justificar la respuesta].
4. ¿Con qué información de la biografía de Antonio Machado se corresponden los cuatro primeros versos?
5. ¿Qué información sobre el poeta aporta la segunda estrofa?
6. ¿Cómo es el estilo de Machado según las estrofas cuatro, cinco y seis?
7. ¿A qué movimiento literario se refiere el sintagma "la actual cosmética" que puedes leer en el verso 15?
8. ¿Qué información sobre la personalidad del poeta aportan las tres últimas estrofas?
9. Redacta un comentario sobre la estructura externa del poema. [Número de versos, número y tipo de estrofas, clase de versos según el número de sílabas, tipo de rima, esquema métrico...].
10. Redacta un comentario sobre la estructura interna del poema. [Cómo se organiza el contenido, en cuántas partes, qué se expresa en cada una de ellas].
11. ¿Qué términos simbolizan la muerte en la última estrofa?
12. Para nosotros, los lectores, la última estrofa tiene un valor premonitorio. Explica por qué.
13. Extrae del texto sustantivos matizados con diferentes complementos del nombre.
14. Extrae del texto ejemplos de las siguientes figuras retóricas: metáfora, símil, hipérbaton, elipsis, aliteración, bimembración y paralelismo.
15. Extrae del texto palabras que formen parte del mismo campo semántico que soliloquio.
16. Extrae del texto palabras que pertenezcan al campo léxico-asociativo del trabajo.
                                     
                                    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 


CREACIÓN. (Esta tarea tendrá que estar terminada para el próximo lunes, 9 de abril).
Después de leer y comentar el "Retrato" de Antonio Machado estás preparado para crear tu propio autorretrato poético. Siguiendo el modelo del poeta sevillano, tendrás que escribir una nueva versión inspirada en ti mismo. 

Tu creación debe cumplir los siguientes requisitos: 
  • El poema debe tener al menos tres estrofas del mismo tipo que las empleadas en el texto de Machado.
  • Igual que el poeta tendrás que utilizar figuras retóricas para embellecer el lenguaje.
  • En tu retrato los sustantivos también deben estar matizados por adjetivos y otros complementos del nombre. 
  • No olvides que el tema del poema eres tú. Una semblanza de ti mismo.
  • La redacción del poema debe ser respetuosa con las normas ortográficas. 
  • El texto debe estar publicado en vuestro cuaderno digital antes del próximo lunes, 9 de abril.
  • Puedes ilustrar tu trabajo con una imagen, una caricatura, un dibujo, o cualquier otra ilustración que tú consideres que te representa.