sábado, 9 de diciembre de 2017

Selección de rimas de Gustavo Adolfo Bécquer

Recuerda que las rimas de Bécquer, siguiendo un criterio temático, se estructuran en cuatro grupos:
-La primera serie (desde la rima I hasta la VIII) reflexiona sobre la poesía, la inspiración, y el papel del poeta en la fase creativa.
-La segunda serie (desde la rima IX hasta la XXIX) se centra en la expresión del amor en su fase de gozo, esperanza y felicidad.
-La tercera serie (desde la rima XXX hasta la LIV) aborda la tristeza, el dolor, la frustración y el desengaño ante la imposibilidad de alcanzar el amor idealizado. 
-La cuarta serie (desde la rima LV hasta la LXXVI) tiene como temas principales la angustia, la desesperanza, el dolor de la existencia, el paso del tiempo,  el olvido, la soledad y la muerte. 

Pincha sobre la imagen para leer una selección de las Rimas de Bécquer agrupadas según los núcleos temáticos arriba citados. Los poemas vienen acompañados de un breve comentario que te ayudará a interpretar el texto. 

Además, os enlazo un vídeo que sintetiza en dos minutos la intensa vida del poeta sevillano. 


martes, 5 de diciembre de 2017

"El rayo de luna" [Lectura y comentario de una leyenda de Bécquer]

Bécquer publica sus leyendas en la prensa. De ahí que se adapten al gusto literario de los lectores. Sus leyendas se consideran relatos fantásticos verosímiles (recuerda que este escritor se considera un rezagado romántico) cuyos temas principales son el amor imposible, el ideal inalcanzable, lo misterioso y lo sobrenatural. Constituyen junto a las Rimas las principales obras del autor sevillano.


PRIMER PASO: LECTURA.
Lee la leyenda "El rayo de luna". Puedes descargarla en un documento PDF o en un enlace HTML.

Opción 1.

Opción 2.

SEGUNDO PASO: COMENTARIO DE LA LECTURA. 
Después de leer la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer resuelve las siguientes cuestiones: 

1. En las leyendas de Bécquer son frecuentes los prólogos introductorios que sirven de presentación. En ellos, el autor utiliza la primera persona. Identifica ese prólogo introductorio en "El rayo de luna" y explica por qué utiliza este recurso el escritor. 

2. El tiempo histórico en el que se ambientan las acciones de las leyendas es muy variado aunque son muy numerosas las situadas en la Edad Media. En "El rayo de luna" Bécquer no menciona de forma explícita el momento histórico en el que sucede la acción. A pesar de ello, el lector es capaz de inferir que los hechos ocurren en época medieval. Extrae del texto términos, datos o expresiones que justifiquen la localización de esta leyenda en la Edad Media. 

3. ¿Qué diferencia a Manrique del clásico noble guerrero medieval?

4. ¿Qué ocupación comparte el protagonista de la leyenda con Bécquer?

5. Explica la idea de poesía que tiene Bécquer a partir de este fragmento: "Amaba la soledad porque en su seno, dando rienda suelta a la imaginación, forjaba un mundo fantástico, habitado por extrañas creaciones, hijas de sus delirios y sus ensueños de poeta, porque Manrique era poeta; tanto, que nunca le habían satisfecho las formas en que pudiera encerrar sus pensamientos y nunca los había encerrado al escribirlos".

6. Extrae en el texto algunos ejemplos de entonación expresiva.

7. Localiza en el texto elementos característicos de la ambientación romántica.

8. ¿En qué lugar transcurren los hechos que relata Bécquer en esta leyenda?

9. Localiza en el texto expresiones que aludan a la locura de Manrique.

10. ¿Qué figuras retóricas emplea Bécquer en los siguientes enunciados?
"Manrique se lanzó en su seguimiento rápido como una saeta".
"¡Es ella, es ella, que lleva alas en los pies y huye como una sombra".

11. ¿Con qué intención estilística pasa de un tiempo verbal a otro distinto en estos fragmentos?
"Había visto flotar un instante y desaparecer el extremo del traje blanco, del traje blanco de la mujer de sus sueños, de la mujer que ya amaba como un loco.

Corre, corre en su busca; llega al sitio en que la ha visto desaparecer; pero al llegar se detiene, fija los espantados ojos en el suelo, permanece un rato inmóvil (...)."

12. ¿Cómo imagina Manrique que es la mujer misteriosa?

13. ¿Qué efecto estilístico produce la repetición de términos en este fragmento?

"-Yo la he de encontrar, la he de encontrar; y si la encuentro, estoy casi seguro de que he de conocerla...¿En qué? Eso es lo que no podré decir..., pero he de conocerla. El eco de su pisada o una sola palabra suya que vuelva a oír, un extremo de su traje, un solo extremo que vuelva a ver, me bastarán para conseguirlo. Noche y día estoy mirando flotar delante de mis ojos aquellos pliegues de una tela diáfana y blanquísima; noche y día me están sonando aquí dentro, dentro de la cabeza, el crujido de su traje, el confuso rumor de sus ininteligibles palabras. ¿Qué dijo?...¿Qué dijo?...¡Ah!, si yo pudiera saber lo que dijo, acaso...; pero aun sin saberlo, la encontraré...; la encontraré; me lo da el corazón, y mi corazón no me engaña nunca."

14. ¿Qué es, en realidad, la mujer del traje blanco que Manrique había comenzado a amar como un loco? ¿Qué representa?

15. Explica el sentido del párrafo con el que concluye la leyenda:
"(...) Cántigas..., mujeres..., glorias..., felicidad..., mentiras todo, fantasmas vanos que formamos en nuestra imaginación y vestimos a nuestro antojo, y los amamos y corremos tras ellos, ¿para qué?, ¿para qué? Para encontrar un rayo de luna.
Manrique estaba loco; por lo menos, todo el mundo lo creía así. A mí, por el contrario, se me figura que lo que había hecho era recuperar el juicio".

16. ¿Cuál es el tema de esta leyenda?

17. Desde el punto de vista de la estructura, la leyenda está organizada de un modo clásico con un planteamiento, un nudo y un desenlace. Explica muy brevemente el contenido de cada una de esas partes. 


domingo, 3 de diciembre de 2017

De la mesura ilustrada a la rebeldía del Romanticismo

El siglo XIX comprende, en lo cultural y literario, dos grandes movimientos: el Romanticismo, por una parte, domina en la primera mitad del siglo, y surge, en principio, como una reacción contra la estética neoclásica y el racionalismo dieciochesco. El Realismo y el Naturalismo, por otra, abarca la segunda mitad del siglo, y reacciona a su vez contra los excesos del subjetivismo y las explosiones de sentimiento de los románticos, para centrar su atención en la descripción objetiva y crítica de la realidad. 

El Romanticismo surge cuando los ideales ilustrados entran en crisis y empieza a ponerse en duda no tanto su validez como las posibilidades de llevarlos a la práctica. Esto da lugar a una reacción que se manifiesta en dos tendencias diferenciadas: un Romanticismo liberal, revolucionario, abanderado de la libertad y un romanticismo menos exaltado que se conforma con vivir en una dulce melancolía. José de Espronceda, rebelde y libre, y Gustavo Adolfo Bécquer, con su poesía plagada de símbolos, representan estas dos tendencias. Junto a ellos estudiaremos a Rosalía de Castro, como poetisa del Rexurdimento, la novela histórica, los artículos de Mariano José de Larra; y el teatro del Duque de Rivas (Don Álvaro y la fuerza del sino) y el de  José Zorrilla con su Don Juan Tenorio.

Pincha sobre la imagen para leer las definiciones del crucigrama.


ANEXO I. Tipos de estrofas y figuras retóricas.