Si en el cuestionario anterior estudiamos los rasgos comunes del Grupo Poético del 27, en este vamos a profundizar en cada uno de los autores. Recuerda que cada poeta tiene voz propia, un estilo único y una trayectoria diferenciada. Podría decirse que todos los poetas de este grupo son de transición con respecto a sí mismos ya que comparando sus primeros libros con los últimos podría dudarse que fueran obra de un mismo autor.
Para resolver las preguntas tendrás que leer, en algunos casos, artículos que aparecen enlazados, consultar, a veces, tu libro de texto y leer, cuando así lo indique la pregunta, poemas a los que podrás acceder pinchando sobre un hipervínculo. La redacción de las preguntas es extensa porque contiene información que te servirá para conocer mejor a estos escritores e incluso, en algún caso, para preparar tu exposición oral.
CUESTIONARIO.
1. Cita las tres etapas en las que se divide la poesía de Pedro Salinas. (La respuesta la encontrarás en este enlace: http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/salinas_pedro.htm)
2. En la antología del grupo poético del 27 realizada por Vicente Gaos se puede leer que “Salinas es, como Garcilaso en el siglo XVI, Bécquer en el siglo XIX o Aleixandre en el siglo XX, uno de los grandes poetas del amor”.
2.1 ¿Qué libros componen la trilogía de temática amorosa que escribe Pedro Salinas? Explica por qué las obras pertenecen a un mismo ciclo, qué relación mantienen entre ellas.
2.2 ¿Qué mujer inspira los principales poemarios de amor del autor madrileño?
2.3 ¿De dónde procede el título La voz a ti debida?
[Para responder a las preguntas 2.1, 2.2, y 2.3 consulta el siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/La_voz_a_ti_debida]
3. Lee el poema de Pedro Salinas que comienza con el verso "Ayer te besé en los labios" y justifica por qué se ha llamado a la poesía de este poeta-profesor “la lírica del vocativo”.
4. Lee el poema de Pedro Salinas “Underwood girls” y señala: a qué se refiere el título, a qué obra y etapa pertenece y cuáles son las influencias vanguardistas que presenta.
5. ¿A qué se refieren los siguientes versos del poema de Salinas titulado “Cero”: Cayó ciega. La soltó,/ la soltaron, a seis mil/ metros de altura, a las cuatro. ¿A qué etapa de la evolución conjunta de los miembros de la Generación del 27 pertenece? ¿Por qué?
6. Jorge Guillén estudió Filosofía y Letras. En 1924 se doctoró en Madrid con una tesis sobre el Polifemo de Góngora. Fue después catedrático de Literatura Española en las universidades de Murcia y Sevilla. Al estallar la Guerra Civil se encontraba en esta última ciudad. En 1938 se exilia voluntariamente. Hasta su jubilación fue profesor en universidades americanas. En 1976 se le concedió el Premio Cervantes. Consulta la página 263 de tu libro de texto y escribe el título bajo el que se recoge toda la obra poética del poeta vallisoletano. Después señala la temática principal de sus tres poemarios principales: Cántico, Clamor y Homenaje.
7. Lee el poema “Perfección” de Jorge Guillén y resuelve las siguientes cuestiones:
-¿Cuál es el tema? ¿En qué poemario de los tres citados anteriormente crees que se incluye?
-Describe la estrofa que utiliza el poema. ¿Es de influencia vanguardista o tradicional?
-Justifica el estilo depurado (simplificado), nominal del poema.
8. Gerardo Diego fue catedrático en institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid. En 1979 se le concedió el Premio Cervantes. Fue un hombre profundamente católico y gran aficionado a la música. Quizá lo más destacado de su vasta producción es que los diferentes tonos y estilos que en ella se advierten no corresponden a distintas etapas de su poesía, sino que coexisten casi siempre. Lo viejo y lo nuevo, lo vanguardista y lo clásico, la admiración a Lope de Vega y al creacionista de Vicente Huidobro, todo convive en su obra.
Imagen y Manual de espumas son dos de sus obras influidas por el Creacionismo. Lee el poema “Nocturno” perteneciente al segundo poemario citado e indica por qué tiene influencia vanguardista.
Lee el poema “El ciprés de Silos” (del libro Versos humanos) e indica el tipo de composición que emplea el poeta santanderino y las metáforas que utiliza para referirse al ciprés.
9. Rafael Alberti nació en el Puerto de Santa María (Cádiz) y a los quince años se trasladó con su familia a Madrid. Seis años más tarde abandonaría su incipiente carrera de pintor para dedicarse de lleno a la literatura. En 1983 se le concedió el Premio Cervantes. En su vasta obra poética también hay una gran variedad de temas y estilos, la tradición española y las vanguardias conviven o alternan en ella. En sus primeras composiciones predomina el tono tradicional, el neopopularismo que se aprecia en su libro Marinero en tierra. Utiliza el surrealismo para expresar sus obsesiones, angustias y contradicciones en el poemario Sobre los ángeles y desarrolla un poesía comprometida en libros como Poeta en la calle. Justifica la influencia de la tradición poética popular en el poema A de la página 261 de tu libro de texto.
10. Federico García Lorca era una galaxia, el poeta español más universal. Todos los que lo conocieron y trataron coinciden en su fascinante personalidad. “Nunca vi un tipo con tanta magia en las manos -confesará Pablo Neruda-. Reía, cantaba, musicaba, saltaba, inventaba, chisporroteaba”. Sin embargo, esta simpatía irresistible no ocultó la angustia y desesperación del poeta ante los enigmas del mundo en que vivió.
La fusión de lo popular y lo culto, la tradición y la vanguardia, el uso abundante de metáforas, imágenes y símbolos, y la dimensión trágica de sus grandes temas (el amor, la marginación y la muerte) son algunos de los rasgos característicos de la poesía del autor granadino.
Resume la evolución poética de García Lorca. [Puedes encontrar la respuesta en la página 264 de tu libro de texto]
11. El poema “Romance de la pena negra” de Federico García Lorca (puedes escuchar su versión musical en este enlace) tiene por tema el deseo de amar de Soledad Montoya. Poco antes de amanecer, Soledad Montoya, una mujer gitana, baja del monte. Alguien le pregunta qué hace allí, a lo que ella se niega a responder. A continuación, el otro personaje le advierte del riesgo que corre si se deja llevar por sus deseos. Ella defiende sus actos hablando de la insoportable tristeza en la que vive. Finalmente, amanece y el dolor de Soledad se muestra ahora como una angustia propia del pueblo gitano.
¿Qué figura retórica contiene el título del poema?
¿A qué obra y etapa pertenece el poema?
¿Qué tipo de composición poética es este poema?
12. Lee el poema de la página 266 de tu libro de texto. ¿A qué obra pertenece? ¿De qué subgénero lírico se trata? Extrae un ejemplo de anáfora.
13. Vicente Aleixandre, especialmente Influido por el Surrealismo, cultiva un lenguaje liberado de la lógica, capaz de expresar la dimensión inconsciente del ser humano. Lee su poema “Se querían” y extrae del mismo metáforas surrealistas.
14. Luis Cernuda fue otro de los poetas profesores de la Generación del 27. Durante el exilio dio clases en universidades de Inglaterra, Estados Unidos y México. El tema que destaca en su obra es el de la lucha dolorosa entre sus anhelos y las dificultades de materializarlos, entre sus deseos y los límites que imponen las leyes y normas sociales para poder hacerlos realidad. El poeta sevillano decidió reunir sus libros bajo el título La realidad y el deseo. Lee el poema “Si el hombre pudiera decir” de su libro Los placeres prohibidos e indica el tema del mismo, el tipo de verso que emplea y explica el sentido de los versos “Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en/ alguien/ Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío”.
15. Dámaso Alonso también fue profesor en diversas universidades extranjeras y en las españolas de Valencia y Madrid. En 1968 fue nombrado director de la Real Academia Española y diez años más tarde obtuvo el Premio Cervantes. En 1927 coincidiendo con la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora publicó una edición comentada de las Soledades del poeta barroco. Acontecimientos históricos como la Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial le llevan a escribir su libro Hijos de la ira en el que denuncia los horrores y las injusticias del mundo en el que vive.
Lee el poema "Insomnio", perteneciente al poemario que se acaba de citar, e indica el tema del poema, la edad que tenía el poeta cuando lo escribió, el tipo de verso que emplea y ejemplos de metáforas surrealistas. ¿A qué etapa de la trayectoria conjunta del Grupo del 27 pertenece esta obra?
No hay comentarios:
Publicar un comentario